Buscar este ombligo

lunes, 29 de septiembre de 2014

Análisis de la red #yosoy132 en las elecciones presidenciales de 2012 en México

El Movimiento estudiantil #yosoy132 es sin lugar a dudas, el movimiento juvenil más importante de los últimos decenios. Su rápido avance como actor social en el contexto de las elecciones presidenciales del 2012, le dio notoriedad tanto a nivel nacional como internacional, teniendo en la mayoría de las ocasiones, la aprobación de diversos grupos, colectivos, artistas y movimientos diversos. En este apartado se dividirá en dos secciones para analizar, por un lado, las bases de apoyo internacionales y nacionales, y por el otro, la red política del #yosoy132 con base en declaraciones y hechos registrado por dos medios de comunicación escrita a nivel nacional. A partir de esta red, se analizará la red de aliados y enemigos con el objetivo de describir la centralidad del movimiento estudiantil. Apoyos de organizaciones en el mundo El manejo de los medios de comunicación virtual es una de las mejores herramientas de comunicación con las que cuenta el #yosoy132. Su página de internet www.yosoy132media.org les ha permitido manejar la identidad del colectivo, así como los acuerdos y la agenda común del grupo de forma transparente, eficaz y oportuna. A su vez, esta página les ha permitido localizar sus redes de apoyo a nivel internacional, así como las asambleas locales reconocidas por el movimiento, lo que permite conocer el alcance del apoyo a nivel nacional. Sin embargo, dada la facilidad de abrir páginas electrónicas, existen otras a nombre del movimiento estudiantil pero sin reconocimiento por parte de ellos, lo que ha hecho a estas páginas sospechosas de manipulación de otras fuerzas opositoras. Así, existe una pagina gemela www.yosoy132.net que de acuerdo a algunos comunicados, está relacionada con grupos priístas, sus principales oponentes directos. En la página auténtica del #yosoy132, se puede apreciar dicha notoriedad con grupos de diversas ciudades que apoyan de alguna manera al #yosoy132. Como se puede observaren el Mapa 1, Europa es el país con mayor número de organizaciones de apoyo con un total de 27, seguidas de Estados Unidos con 26, Canadá con 14, Centro América 5, Sudamérica 2, El norte de Europa con 2 y Australia 2. Ciudades como París, Chicago, Münich, Madrid, Viena, Río de Janeiro, Ginebra, Stuttgart, Calgari, Euskadi, Melburne, Nueva York, Barcelona, Manchester, Quebec, Franckfurt, Zurich, Buenos Aires, Bruselas, Vancouver, Montreal, Bolognia y Zagreb, se encuentran entre las ciudades con movimientos de apoyo hacia el #yosoy1322. Mapa 1. Organizaciones de apoyo a nivel mundial.
Fuente: Página electrónica www.yosoy132media.org. Revisada el 10 de diciembre de 2012. Por su parte, a nivel nacional, sostienen tener bases de apoyo en 130 asambleas locales realizadas en diversas universidades privadas y públicas, institutos autónomos y tecnológicos, entre las que se destacan, la Universidad Iberoamericana (UIA), cuna del movimiento, el Instituto Tecnológicos de Estudios Superiores de México (ITESM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en buena parte de sus facultades y sedes, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en tres de sus seis unidades, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en prácticamente todas sus escuelas, Universidad de Guadalajara (UDG), la Universidad del Valle de México (UVM), entre otras. Como lo muestra el Mapa 2 el mapa a nivel nacional muestra que las 130 asambleas locales se instalan en el 52% del total de las 249 instituciones de educación registradas en todo el país hasta el año 20123. Mapa 2. Universidades que cuentan con asambleas locales constituidas a nivel nacional.
Fuente: Página electrónica wwwyosoy132media.org. Revisada el 10 de diciembre de 2012 La red política del #yosoy132 Una red política es, el conjunto de relaciones entre individuos e instituciones que se unen por la interdependencia de intereses políticos. La Teoría de Redes Sociales, permite analizar este complejo de relaciones a través de una representación gráfica de los lazos entre los nodos. Para el análisis político, es una herramienta novedosa pero de gran utilidad para generar mapas de relaciones entre actores, instituciones o países con el objetivo de comprender a través de la imagen un sector, un partido o hasta un gobierno. La red política puede ceñirse en torno a un actor central para conocer, por ejemplo, la red de amigos/enemigos que posee. A este tipo de red se le conoce como Egonet (Ego= del griego representación del yo, net= del inglés, red). Para este análisis, se encontró con una limitante inicial para la designación de un actor, pues dada la estructura horizontal del movimiento #yosoy132, es imposible proponer a un líder o cúpula del movimiento como tradicionalmente ocurre con organizaciones jerárquicas. En consecuencia, la representación del movimiento, se hizo en función de las menciones y declaraciones públicas a nombre del colectivo estudiantil. Así, la creación de la Egonet política del #yosoy132, se representó como si fuera un actor. La red fue generada a partir de las menciones noticiosas de dos medios escritos de circulación nacional, a saber, el diario La Jornada y El Universal, desde el incidente en la UIA con el entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto en mayo de 2012 hasta el 20 de diciembre del 2012. A partir de estas noticias, se generó una red que se dividió en dos grupos: aliados y oponentes. Esto se debió para conocer la centralidad del movimiento en torno a las redes de apoyo y conflicto político que el #yosoy132 generó antes y después de la contienda presidencial y hasta la toma de posesión del candidato priísta y principal oponente del movimiento, Enrique Peña Nieto. Las variables que se tomaron en cuenta fueron medidas de centralidad tales como grado de cercanía (closeness), intermediación (betweeness) y poder (power) así como de agrupamiento como la densidad de la red y el coeficiente de agrupamiento (coeficient clustering)4. A partir de estas variables de red, se analizaron a los principales aliados y opositores al #yososy132, así como al propio movimiento estudiantil para conocer la importancia de éste en el conjunto de la red. La centralidad del #yosoy132 como actor político Como se observa en el Gráfico 1, la matriz de relaciones fue generada con un total de 81 nodos, de los cuales, 22 representan a los opositores y 58 nodos aliados. El total de enlaces entre nodos es de 374 vínculos, y la densidad de la red, es decir, la relación existente entre el número de lazos existentes y el número de lazos posibles es de 0.06561, esto quiere decir que existen 6.5% de lazos posibles, por lo que podríamos clasificar a esta red como de muy baja densidad. El promedio de distancia entre el total de nodos, es de 3.6433e. El diámetro de la red es de 21. El grado de clusters (camarillas) total de la red es de 216 clusters posibles. Esto significa que la red de aliados/opositores del #yosoy132 es poco densa, por lo que es poco probable que exista una interconexión entre todos los miembros de la red, no obstante, la mayor conexión se lleva a partir de algunas camarillas. De ellos, el #yosoy132 está conectado con 49 nodos, lo que representa que el grado de intermediación (betweeness) es de 48.42%, mientras que el grado de poder (power) es del 59.5, es decir, que es el de mayor centralidad de toda la red5. Así el #yosoy132 es el nodo con mayor grado de cercanía de toda la red con una cercanía de 0.7425 puntos. Gráfico 1. Egonet política del #yosoy132 (mayo-diciembre 2012)
Fuente:Elaboración Propia. Diarios La Jornada y El Universal mayo-diciembre 2012. a. Red de Opositores La red de opositores al #yosoy132 está integrada por grupos homogeneos, repartidos en tres subredes: a. Una red formada por políticos profesionales relacionados con el poder ejecutivo federal y los principales partidos políticos, b. Un grupo de empresas relacionadas con medios de comunicación y bancos relacionados con la red de políticos, y; c. Una red de agentes relacionados con el movimiento #yosoy132. En la primera subred se encuentra Enrique Peña Nieto (EPN), su partido, el PRI y sus dirigentes nacionales, Joaquín Codwell y Emilio Gamboa. Además, el expresidente Carlos Salinas de Gortari, la dirigente del sindicato de maestros, Elba Ester Gordillo, las empresas de medios de comunicación Televisa y Tv Azteca, el diario Milenio, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el senador de este partido Arturo Escobar, el Expresidente Felipe Calderón Hinojosa, el Partido Acción Nacional y su candidata presidencial Josefina Vázquez Mota (Ver Gráfico 2). En la segunda subred, las televisoras enemigas del movimiento, Televisa, Tv Azteca y Milenio Tv muestran un mayor grado de centralidad con respecto a otros actores políticos o instituciones opositoras. Mientras Enrique Peña está conectado con 30.59 nodos, es decir, 15 de entrada y 15 de salida, lo que representa un grado de intermediación de 0.7477 puntos. Esto significa que su principal enemigo tiene un 23.33% del total de los nodos como parte de su camarilla (cluster), un poco menor que el expresidente Carlos Salinas con 34.45%, y Felipe Calderón con 33.33%. La tercera subred se encuentra una camarilla conformada por desertores al #yosoy132 conformada por un grupo de alumnos del ITAM que conformaron el grupo Generación Mx y que posteriormente participaron en la conducción de un programa en canal 4 de Televisa con el nombre de “Sin Filtro”. Esta red es la que presenta menor grado de intermediación de toda la red, pero uno de los mayores grados de asociación, puesto que une a la red del #yosoy132 con las televisoras y el PRI de forma directa. Gráfico 2. Red de Opositores
Fuente: elaboración propia. Nota: El bloque de opositores se encuentra dentro del sombreado gris. Como se observa en el Gráfico 2, la forma de interrelación entre el grupo opositor es más cerrada y con mayor interrelación entre ellos, a diferencia de la red de aliados. Los principales nodos centrales opositores son, según su grado de poder, Televisa (0.5694),Enrique Peña (0.5671), TV Azteca (0.5509), Elba Esther Gordillo (0.5416), Carlos Salinas (0.5359), Felipe Calderón (0.5347). De esta manera, el grado de asociación de la red de opositores al #yosoy132 de es alta, ya que el grado de organización que se conforma tanto en los principales partidos como en las principales televisoras genera relaciones muy densas dada la articulación en torno a labores específicas y de altos ingresos económicos. b. Red de Aliados La red de aliados está compuesta por una mayor heterogeneidad con respecto a la red de opositores. Así, como lo muestra el gráfico 3, esta red cuenta con las siguientes subredes formadas en base a pertenencias o membresías: a. La red de medios de comunicación conformada por dos televisoras culturales, Canal 22 y Once TV, así como estaciones de radio relacionadas con el grupo IMER e Ibero 90.9 fm; b. Una red de universidades y académicos renombrados; c. Un conjunto de movimientos sociales, d; una red de grupos musicales y artísticos; d. Políticos relacionados al candidato de izquierda Andrés Manuel López Obrador (AMLO). En la primer subred, se encontró un grado de asociación promedio de 20%, siendo Grupo IMER (0.5), Radio Ciudadana (0.4166), Ibero 90.5 (0.2142) Canal 22 (0.2) y Once TV (0.2) los nodos con mayor coeficiente de asociación. Esto sugiere una centralidad media, por abajo del 32% del total de la red y de 37% de la red de aliados. La segunda subred muestra un grado muy bajo y casi nulo de asociación entre las universidades, esto en un término de asociaciones formales y no de asambleas locales. Estos datos sugieren que la actuación de las universidades fue individualizada y sin asociación conjunta con respecto al apoyo al movimiento. La tercera subred conformada por movimientos sociales, particularmente asociados con grupos de izquierda como el Partido Comunista Mexicano Marxista-Leninista (PMML), la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y la Unión Juvenil Revolucionaria de México (UJRM), así como el grupo que emergió de las manifestaciones de la toma de protesta presidencial, conocidos como el Liga1Dic. La siguiente subred conformada por artistas musicales y actorales, que mediante un concierto organizado en apoyo al movimiento estudiantil fijaron de manera directa su apoyo. Sin embargo, muestran un coeficiente de asociación por debajo del 1%. De hecho sólo los liga el #yosoy132 como nodo central. Finalmente, la subred conformada por los nodos relacionados con AMLO muestran que este político es uno de los mayores grados de intermediación vinculado con el 8% del total de la red, en particular con la red política opositora, las televisoras y el IFE. Esta subred, en particular se encuentra personalizada por el candidato por encima de los partidos políticos. No obstante, el #yosoy132 ha declarar no apoyar a ningún candidato de la contienda 2012, aunque compartan aversión a la misma red de personas, empresas e instituciones. Gráfico 3. Red de Aliados
Fuente: elaboración propia. Nota: El bloque de aliados se encuentra dentro del sombreado gris. Conclusiones La centralidad del #yosoy132 como actor político es sin duda uno de los movimientos estudiantiles opositores al sistema político dominante más importante de los últimos tiempos. En tan sólo 8 meses de duración, desde su formación hasta la toma de protesta presidencial, el #yosoy132 conformó una red bien definida de subredes de apoyo y oposición acordes con los principios que defienden. La forma de interacción de sus oponentes es diferente a la red de aliados, en cuanto al grado de asociación y formación de camarillas, así como entre la asociación entre subredes, siendo más fuerte la interrelación entre ellas, con respecto a la red de aliados al movimiento. No obstante, la red de aliados muestra una mayor dispersión geográfica y una mayor variedad de aliados con respecto a la red de oponentes. Su base principal de apoyo, los estudiantes universitarios, conforman una red de comités locales que alcanza casi la mitad de las instituciones de educación superior del país, por lo que podría catalogarse como un movimiento exitoso en cuanto a apoyos, convocatoria y movilización. Bibliografía Diario La jornada: Mayo – Diciembre 2012 Diario El Universal: Mayo – Diciembre 2012 FREEMAN, L.C. (1978), “Centrality in social networks. Conceptual clarification”, en Revista Social Networks, No. 1. EUA GIL M., J. y SCHMIDT, S. (2005), Estudios sobre la Red Política de México, IIMAS- UNAM, México. Programa empleado para análisis de redes: SocNetV Paginas de internet consultadas http://www.yosoy132media.org http://www.yosoy132.net

viernes, 4 de julio de 2014

Visiones

Érase un padre adicto al vino como ninguno, que con el paso de los años no comía ni despertaba sin gota de alcohol en los poros. Tuvo una vez un hijo con mujer que no alcanzó a conocer los veinticinco inviernos como consecuencia de la imprudencia de un policía que matola en bicicleta. A los ocho años el niño aprendió el arte del bar tender, desde separar los vinos de los licores hasta ignorar las desventuras de briagos. Un día sin embargo, el padre tomó tanto que vio a su esposa muerta sentada en la silla de enfrente, y cuando le reclamó su desganado proceder para servirle otro vaso del brebaje tinto, reclamole el padre a la madre por tal desatino. Contempló el niño aquel disturbio en que el padre veía a la madre desaparecida y querida, y preguntole presto el querube donde se encontraba la madre que no oteaba con certidumbre. El padre saltó furioso de su silla ante la incomprensión de ambos, para quedar dormido en un sillón desvencijado que tropezó en su vacilante paso. Cuando despertó el padre con saliva que sabíale a centenario, espetó que su mozuelo tres botellas de rojo licor se había terminado. Al increpar el crudo al recién borracho por el vicio consumado, el escuincle reparó en un grito que si con el vino el padre pudo ver a la madre, él también quería contemplarle hasta la madre. Nicos

miércoles, 25 de junio de 2014

La dama del Starbucks


Hoy te vi, se que me viste pues cuando quise desearte un buen día tu mirada esquivaste. No lo entiendo, si es como cualquier trabajo donde sirves bebidas calientes a precios elevados. ¿Será quizás porque te inhiben los acentos exagerados de las chavas de prepa cuando hablan de sus clases de Science y Vocabulary? ¿Serán los colores castaño claro o rubio de las señoras que bajan de las camionetas que intentas igualar pero sabes que con un salario de subempleada no lograrás tener? ¿O es que te acongoja darte cuenta que a tu edad sigas trabajando en lugar de disfrutar de una jubilación decente en medio de adolescentes tardíos que añoran ser chefs de grandes cocinas? Se que este lugar no es para ti, pero aquí estas, al igual que yo tu vecino que coincidió contigo en el Starbucks donde trabajas.

viernes, 24 de enero de 2014

Análisis sobre la estrategia "En defensa del Petróleo" del Morena DF



Por: Eduardo Bustos Nájera. Secretario de Formación Política CED morena en Benito Juárez, DF.


La serie de reformas constitucionales emprendidas durante el primer año del gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN), responden a las necesidades imperantes del poder que domina la política económica de México. No hablo de los legisladores o de los gobernadores, incluso ni del presidente y su gabinete quienes organizaron el llamado Pacto por México, pues ellos representan una parte del eslabón en una jerarquía menor a quienes responden sus intereses, me refiero, a las grandes empresas transnacionales, a los bancos, a los especuladores financieros, es decir, el poder hegemónico. Este poder es justamente el que promueve y mantiene a sus capataces en la política del Estado, ese poder que promovió buena parte de las llamadas reformas estratégicas como la laboral, financiera, inclusive la fiscal y educativa, y por supuesto la energética, a través de empresas de cabildeo financiero, conocidos como lobby. Por ello, a mi parecer, es necesario comprender que lo que vivimos es un proceso de cambios en la política económica del país, dirigida por un numero reducido de grupos financieros que funcionan como los "señoritos" que les pagan a los capataces para tratar con la plebe, lo que indica una jerarquía de estructuras de poder, que existen en todos los sistemas sociales. Esta jerarquía nos ayudará a tener en cuenta hacia dónde iba dirigida la estrategia de morena, mismos que nos permitirán evaluar los resultados obtenidos por dicha estrategia.

Otro factor a considerar es la comunicación de la estrategia de lucha de morena. A pesar de la convocatoria de las marchas, apoyos en redes sociales, y ánimos de la población en general, nuestro partido y sus aliados estratégicos como la CNTE, el SME, y otras organizaciones sindicales, estudiantiles y sociales, así como los diputados y senadores adyacentes, no fueron suficientes en términos cuantitativos para recular ninguna de las reformas del Pacto. ¿cuáles fueron algunos de los probables factores que obstaculizaron la movilización de la mayoría de los mexicanos? Sin lugar a dudas, la comunicación política del problema y de la solución jugaron un rol muy importante para responder esta cuestión.

Finalmente, como tercer factor de análisis me remitiré a la organización de los comités estatales, delegacionales y de colonia en la ciudad de México, durante el proceso de lucha en defensa del petróleo. En este sentido, realizaré un análisis crítico sobre las estructuras de mando piramidal centralizadas en la figura del presidente de morena, como una condicionante del comportamiento colectivo en momentos de un proceso de lucha, pero bajo una estrategia de eventos simbólicos.

En síntesis, analizaré tres factores del proceso político de lucha pacífica de morena: a) la ofensiva contra los niveles de la jerarquía de poder detrás de las reformas, particularmente la energética, b) la comunicación política de la resistencia civil pacífica, y c) la organización piramidal ante el proceso de lucha.

1. ¿Ofensiva o resistencia contra el poder?

Desde el inicio de la campaña de movilización en defensa del petróleo, el compañero Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se manifestó en contra de la ofensiva trazada por el gobierno de EPN y del Pacto por México integrado por los cuatro partidos con mayor representación en el Congreso de la Unión. Ante ello, se llamó a una "resistencia civil pacífica" basada en la movilización eventual de varios sectores opositores al gobierno, principalmente la militancia de morena. Esta resistencia se caracterizó por movilizaciones en diferentes estados del país, tales como marchas, mítines y resistencia virtual en redes sociales con el objetivo de demostrar el descontento popular mediante el número de personas convocadas en cada evento. Todas las movilizaciones tenían como cualidad la ausencia de violencia física contra cualquier persona o instalaciones. Aunque en varios estados, municipios y barrios se realizaron diversos foros informativos, mítines, volanteos y tomas simbólicas de lugares, la columna central de la resistencia pacífica fueron los mítines en las principales calles del centro de la ciudad de México. En ellas se concentraron militante de casi todos los estados y por supuesto del DF. Adicionalmente, el gobierno de la capital mostró varios desatinos que afectaron a la población, y que no obstante, nos hicimos ausentes como partido para la defensa de los capitalinos, probablemente por pactos con el actual Jefe de Gobierno, mismos que cuestionaron nuestros principios. En realidad, no ofrecimos alternativas ante el alza del precio del boleto del metro o de la represión sistemática contra los manifestantes, por ejemplo, y eso nos restó credibilidad ante la ciudadanía. ¿Valió la pena pactar con Mancera en lugar de los capitalinos? No lo creo.

Sin embargo, el desgaste de una parte de la militancia en los mítines surgió a partir de la propia convocatoria que aseguraba que ese día se decidirían las luchas contra la reforma. No fue sino hasta el tercer mitin convocado en Av. Reforma que algunos militantes a mitad del discurso de AMLO, sugirieron un cambio en la estrategia del morena, al grito de "Paro nacional". Desafortunadamente esa idea no fue lo suficientemente discutida o planteada por la mayoría de los militantes, por lo que con el tiempo no fue tomada en cuenta. No obstante, en el siguiente mitin, surgió la idea inesperada para la mayoría, y cuestionable para unos pocos, de someter una especie de encuesta sobre la estrategia a tomar por el partido, misma que no contenía ninguna diferencia cualitativa con la estrategia planteada, aunque la única diferencia era la cantidad de acciones a tomar. En realidad no hubo cambio de estrategia, se siguió por la movilización para enfrentar de manera simbólica al gobierno de EPN y del Pacto.

El simbolismo al que me refiero tiene que ver con los objetos de representación del poder, tales como la legitimidad popular, el control de espacios públicos y la movilización masiva de ciudadanos organizados. Todo bajo una estrategia pacífica, sin violencia física, aunque contundente contra las representaciones de poder, que el contrario dudosamente posee. Esta variable en la estrategia, marca también la contundencia de la movilización. Aquí cabe hacer un paréntesis para expresar el carácter histórico de las movilizaciones pacíficas.

Aunque la historia del movimiento pacífico moderno se remontan al mediados del S. XIX por la obra del filósofo estadounidense Henry Thoureau llamada "La desobediencia civil", -aunque existieron otros aportes que nos llevarían a la lucha de Clístenes por el primer experimento democrático en la Grecia del año 510 A.N.E.- no fue sino hasta la revolución emprendida por el indio Mahatma Gandhi en el primer tercio del S.XX, que el movimiento civil pacífico tuvo su primer exponente. Su lucha se caracterizó por la movilización de un amplio número de personas que marchaban con él para construir la "conciencia" del sometimiento ante el que estaban los más de 700 millones de indios por parte de la corona inglesa. "Esa es su violencia, no la nuestra" manifestaba Gandhi, cuando invitaba a sus seguidores a no responder ni iniciar agresiones contra los guardias imperiales, pues eso legitimaría el movimiento y brindaría confianza a las personas que se mantenían fuera del movimiento, pues "si los fines son buenos, los métodos también lo serán". No obstante, tanto la revolución india como otros movimientos inspirados por Gandhi, como el black power de Martin Luther King y las panteras negras de Malcom X en EUA, así como el socialismo africano de Nelson Mandela en Sudáfrica, tenían una variable importante de sus luchas pacíficas: la movilización económica a través del trabajo y el boicot a las redes de comercio real. ¿qué hubiera sido de la revolución india sin el boicot a la sal, la vestimenta, los alimentos y el transporte a ingleses? ¿cómo se hubiera generado conciencia política entre los afroamericanos sin el boicot a los camiones que dividían a los blancos de los negros? ¿cual hubiera sido el impacto del movimiento social de Mandela sin el boicot al interior de las empresas mineras, manufactureras y comercios por parte de los trabajadores, inclusive con su líder encarcelado?

Esos movimientos se enfrentaron al poder económico, a la llamada ruling class mediante la apropiación masiva de bienes tangibles. Comprendieron que su lucha no era contra el gobierno en turno, puesto que este había cambiado consecutivamente desde hacía varios siglos, sino contra el poder que determinaba quién ocupaba el cargo de gobernante. De allí la contundencia pero también la estrategia, lenta pero implacable como el mar que se va comiendo las arenas y las rocas. No sólo es no consumir de forma particular en tal o cual tienda o dejar de ver tal o cual canal, sino de crear alternativas masivas y evidentes al resto de las personas, y cuya contundencia ponga en jaque los intereses de los grupos económicos de poder. Desafortunadamente, nuestras movilizaciones no contemplaron ese boicot al poder económico, sino que se concentró en el boicot a los símbolos del poder, centrados principalmente en el gobierno y en una de las reformas: la energética. La complejidad  a la que nos enfrentamos corrió en varios frentes de forma paralela, sin embargo nos orientamos en la que se consideró de mayor importancia: la privatización del petróleo Y no obstante ello, pretendimos crear puentes de entendimiento con los presidentes de las empresas petroleras para evitar que invirtieran en México ante la privatización, pero esto nos llevó a la ambigüedad frente al poder, restándole contundencia a los discursos incendiarios de los mítines. Por otra parte, el centrarnos en una y no en todas las reformas no nos permitió generar la estrategia de lucha que se ajustara al avasallamiento del poder y de los gobernantes lacayunos, es decir, en un enfrentamiento de varios frentes, cuya información estaba manipulada por los medios, y en un contexto sumamente violento en el país. Como sostiene el expresidente del Partido Comunista de España, Julio Anguita, " si no tiemblan tus rodillas cuando organizas una lucha contra el poder, es que no lo estarás enfrentando". ¿nos temblaron las rodillas antes de un mitin en el zócalo?

2. Comunicación política de la resistencia civil pacífica

La política es el arte de comunicar para convencer, disuadir y negociar soluciones ante problemas comunes. Por lo mismo, los buenos políticos son hábiles comunicadores. ¿qué tan efectiva fue la comunicación de nuestra resistencia civil pacífica? Sin lugar a dudas, las tres primeras movilizaciones contaron con la presencia de grandes contingentes que se contaban por millares, sin embargo, mostraron una reducción en la última movilización en el zócalo el cual no se logró llenar como se tenía contemplado, pero tampoco fue suficiente el número de personas que asistimos a los cercos en el Senado y la Cámara de Diputados. ¿qué ocurrió allí?

Platicando con algunos compañeros tanto del DF como de otros estados, escuché una grave inconformidad ante la estrategia emprendida y los mensajes que emitía nuestra dirigencia. Por un lado, nos llamaban a luchar por la defensa del petróleo, y al llegar nos comunicaban que sería hasta la siguiente donde veríamos algún resultado. Hasta la última concentración en el zócalo, el mensaje no cambió. ¿tuvieron que ver estos mensajes de llamar a resistir con la concurrencia de los militantes? Quizás. Pues probablemente la promesa de una estrategia clara y contundente de movilización masiva no se concretó en al menos cuatro de cinco movilizaciones, y para el día del cerco a las cámaras, estas mostraron el desgano.

Otra variable, que se suscitó fue la particularización de la resistencia. Morena en efecto fue y es el único partido consecuente con esta lucha, pero aquello se vio minado por un primo político, la dirigencia nacional del PRD. Ante este punto, es evidente la superioridad de nuestra dirigencia. Sin embargo, también fue evidente que se llamaba a "apoyar a AMLO en la lucha contra la privatización", a que "iremos con AMLO al zócalo para defender el petróleo", mensajes que personalizan el movimiento. La ventaja de esta comunicación es que permite una mayor claridad de la orientación ideológica del movimiento tanto dentro como fuera del morena, pero la desventaja es que le resta notoriedad a la militancia al subordinarla a la personalidad de AMLO. La consecuencia de ello, se mostró con el desafortunado evento de salud que padeció el compañero presidente de morena. La ausencia de AMLO en los cercos condicionó a la participación de algunos militantes. Pero también la personalización del morena condicionó la participación de otros grupos de personas inconformes con el gobierno, con la derecha y con los demás partidos, incluidos aquellos políticos profesionales. Algunos nos llaman "el partido de Andrés Manuel" pero no nos reconocen como defensores de un proyecto alternativo, pues es el proyecto lo que nos diferencia de las demás opciones pues nos genera identidad de grupo a partir de los principios que defendemos, no los líderes, acrónimos, banderas o consignas, pues estas son reemplazables. Probablemente, esta experiencia nos permita resaltar en el futuro la defensa nuestro proyecto por encima de nuestra aversión al gobierno de EPN.

3. Organización piramidal ante el proceso de lucha

Hasta aquí he descrito el problema de orientación de ofensiva y resistencia ante la jerarquía del poder, la estrategia de lucha pacífica y las consecuencias de las mismas; también algunos de los problemas surgidos de la forma de comunicación durante la resistencia. Ahora abordaré el problema de la organización interna ante este proceso. Primeramente quiero aclarar que no ataco a personas en particular, sino que analizaré la estructura de la organización, es decir, las formas y mecanismos de control colectivo recurrentes en el periodo de la resistencia.

Tanto la información como la organización de los mítines estuvo organizado desde el comité nacional, el cual se distribuyó de manera descendente, de acuerdo a la área geográfica de control. La ventaja de esta forma de organización es la claridad de la información, ya que provienen de un solo punto, así como la claridad en las funciones de mando. Desafortunadamente, esta estructura es efectiva en la organización de eventos de corto alcance y no en procesos de movilización masiva de largo alcance. Esta desventaja se origina con la constante congregación de personas en los mítines, en los cuales emergen diversos planteamientos que pueden o no diferir con el comité central. Ante ello, surge constantemente la disyuntiva entre mantener una estructura piramidal o una estructura de red, es decir, a partir de las decisiones tomadas en asambleas locales. El segundo camino tiene como ventaja el aumento de la politización de los militantes y por supuesto, de la toma de compromisos con los acuerdos pactados, a diferencia de los acuerdos impuestos en la estructura piramidal. La desventaja es la lentitud en la toma de decisiones, los dilemas surgidos de opiniones divergentes con pesos relativamente iguales entre los militantes. Sin embargo, permite una mayor sustentabilidad en el tiempo siempre y cuando se generen condiciones de confianza en torno al programa surgido por las asambleas locales. ¿sería viable un sistema asambleario en morena? Es viable, pero depende de los y las militantes establecer un sistema de este tipo.

Conclusiones

Para analizar la efectividad de la estrategia en defensa del petróleo, es decir, ¿que hicimos bien y qué hicimos mal? Tomé tres factores organizacionales del partido. La orientación de la estrategia, la comunicación política y la organización interna. La orientación de la estrategia estuvo situada en, por decirlo de manera figurada, el segundo nivel del poder, es decir en el poder ejecutivo y legislativo, pero tímidamente hacia el primer nivel, es decir, a los grandes empresarios, banqueros y especuladores financieros. Adicional a ello, la contundencia de las movilizaciones estuvo condicionado por el carácter simbólico de la ofensiva contra el segundo nivel jerárquico del poder. Es decir, no se tocaron intereses reales, ni se puso en juego la reproducción del sistema capitalista ni del modo de dominación política, en alteridad con la ofensiva parlamentaria. Por otra parte, no pudimos cubrir las afrentas en varios frentes durante el periodo de enero a diciembre de 2013, tanto a nivel nacional como local. Esto nos resto cierta credibilidad, particularmente en temas de la ciudad.

La comunicación política centralizada en nuestro compañero presidente, tuvo como ventajas la claridad ideológica y la orientación de las demandas, sin embargo, condicionó la entrada de mayores actores civiles igualmente opuestos al poder debido a la imagen que se tiene de nuestro compañero presidente. A su vez, existieron algunos comentarios que generaron dualidad en el discurso, como la negociación con EPN o la disuasión a los dueños de las multinacionales petroleras apelando a su cordura. Finalmente, la estructura piramidal que tuvo consecuencias en la aplicación de las visiones variadas en torno a la defensa del petróleo y al poder de decisión de los comités de base para esgrimir opiniones favorables al movimiento.

Ante ello, mi sugerencia como militante y politólogo parte de la necesidad de un cambio de estrategia, orientada hacia el primer nivel del poder. Otra es que ante el nuevo paradigma de la pérdida de soberanía del petróleo, pero también del gasto público y de la desaceleración económica que viene, ofrecer alternativas en el corto y mediano plazo a la ciudadanía, por ejemplo, a través de la creación de redes de comercio justo, de servicios y de producción industrial y agrícola. Esto nos llevaría también a replantearnos la formación de un poder contra-hegemónico, más allá de la construcción de un partidoo alternativo, basado en la construcción de una nueva sociedad, de nuevo valores y formas de gobierno alternativas al modelo imperante, es decir, replantearnos un Estado y una república. Esto por supuesto requiere un cambio en la comunicación vertida función de estos cambios provenientes del plan alternativo de nación que lleguen a la gente como ideas cercanas al sentido común, y no como el atalaya dogmático de lo que se debe hacer como única opción.

En resumen, llamo a generar mecanismos que generen la solución social de los problemas en contraposición a la solución oligárquica de los problemas sociales. Invito a la lucha intelectual de mis compañeros militantes para responder a las necesidades de las amplias mayorías, no sólo para ganar elecciones, sino para generar un contra-poder para una nueva sociedad de hombres y mujeres dignos, es decir, que todos los días tengan que comer, que vestir, donde vivir, con qué trabajar y cultivarse. Llamo a tomar conciencia de que la radicalidad de nuestro movimiento se fundamenta en que la economía debe estar al servicio de la sociedad, y no al revés como ha venido funcionando desde hace siglos. Llamo a la rebelión consciente de la sociedad a través de morena.