Buscar este ombligo

martes, 23 de julio de 2013

¿Qué debería contemplar un partido de izquierda como Morena? Apuntes para su análisis


La formación de cualquier partidos político inicia justamente como la forma de representación de los intereses de grupos o fracción de clases, para poder acceder al poder y resolver los problemas que consideran más relevantes. En este sentido, los partidos políticos son instrumentos que sirven como medios para lograr, a través de normas democráticas el acceso al poder de forma legítima, es decir con los mejores argumentos y personajes que generen mayor confianza en un ambiente competitivo. Al menos así es como las actuales leyes electorales mexicanas reconocen el papel de los partidos en un contexto de democracia restringida.

La democracia restrictiva y el capitalismo global

En términos generales, la democracia es un sistema de gobierno el cual se caracteriza por la libertad de participación de los ciudadanos en torno a las cosas públicas, es decir, a la política. No puede haber libertad si y sólo si el ciudadano se encuentra sin las necesidades básicas cubiertas, esto es, una casa, comida, trabajo, de lo contrario la democracia no tiene sentido, y la libertad menos aun. Sin embargo, la democracia bajo el el neoliberalismo ha sido diseñada para servir como una nueva forma de desmovilización ciudadana a partir de la separación ideológica de la política hacia otros temas sociales, restringiéndola al ámbito electoral, la cual sólo puede ser entendida y manejada por personas con ciertas capacidades y características intelectuales superiores al promedio de la población. De ahí que la democracia sea restrictiva para la amplia mayoría de la población, las cuales tienen la única tarea de ser un consultor periódico sobre quiénes gobernaran.

El neoliberalismo no es más ni menos que el retorno de la teoría económica clásica capitalista del siglo XIX de Adam Smith, Jean Baptist Say, David Ricardo que sostiene que la sociedad en su conjunto debe supeditarse a las necesidades del mercado bajo tres máximas: mercado, competitividad y crecimiento sostenido. Pero los neoliberales sostienen que la economía es una ciencia que se maneja por si sola por lo que la política deben supeditarse a sus necesidades. Pero el capitalismo no es un sistema de competencia perfecta, ni el mercado se maneja por una mano invisible, de hecho existen grupos económicos que han acumulado poder financiero y político a través de una serie de triquiñuelas, robos, explotación que les han permitido monopolizar los grandes flujos de dinero.

Los partidos políticos en el Estado neoliberal

El neoliberalismo, surgió como una respuesta al Estado de Bienestar keynesiano que, como reforma al propio capitalismo como respuesta a la crisis de 1929, procuraba el crecimiento económico basado en la rectoría del Estado en la economía nacional a partir del manejo del instrumento de la deuda para expandir la industria y el empleo para mejorar la capacidad de compra de los trabajadores. El neoliberalismo, es por tanto el desmantelamiento del Estado de Bienestar iniciado en la década de los setentas, es decir, de los derechos ganados por los trabajadores tales como la vivienda, los contratos colectivos, las pensiones, el salario digno, las educación pública, el manejo de los recursos naturales mediante dominio público, principalmente. El desmantelamiento de este tipo de Estado, del cual México tenía el suyo en cierta medida y con sus particularidades, se logró gracias a la acción de los grandes bancos a partir del manejo del crédito bancario dirigido para fortalecer el sistema financiero mexicano y que, sin embargo solo sirvió para incrementar el poder de los monopolios empresariales mezclando sus ganancias con los banqueros, es decir, el fortalecimiento del capital financiero que culminó su primer ciclo en 1982 con la crisis bancaria que llevó al impago de la deuda del país. El neoliberalismo mexicano comenzó una serie de cambios que a se venían dando desde los países centrales del capitalismo, esto es la expansión de las reglas del mercado que la caída del muro de Berlín y de la Unión Soviética a finales de los ochenta y principios de los noventa.

La década de los noventa fue la época del auge del neoliberalismo pues, una vez eliminado el mayor oponente económico, el capitalismo expandió las leyes del mercado, la competitividad y el crecimiento sostenido en todas las economías del mundo, esto es la fase de globalización del capitalismo. Durante esta fase el capitalismo se valió de una nueva forma de acumulación basada en la creación de dinero para tener más dinero que se conoce como financiarización de la economía, esto es, que el dinero ha dejado de ser un instrumento de cambio para conseguir mercancías, ahora esta nueva fase de acumulación precisa de unos cuantos monopolios que produzcan el dinero, esto son los grandes bancos internacionales, que a su vez le presentan a otros grandes bancos nacionales y éstos a otros bancos locales más chicos. A partir de esta etapa, el poder ya no se encuentra en los políticos que dirigen los Estados nacionales, sino en estos monopolios internacionales que ostentan tanto poder como para imponer gobiernos, sin importar el método, en varios países, entre ellos México.

La crisis de la representación de los partidos

La democracia restrictiva o mejor conocida como representativa, juega aquí un papel crucial para el mantenimiento de estados de gobernabilidad que permitieran la expansión del capitalismo en su fase de globalización de mercados. Para ello, se abrió la participación de otras fuerzas políticas opositoras a los gobiernos que impulsaron el neoliberalismo con el objetivo de disipar el descontento de algunos grupos antineoliberales, principalmente de izquierda más radical (aunque no toda, como los socialdemócratas) mediante una serie de prebendas tales como algunos escaños en los Congresos, gobiernos locales y algunas leyes que no vulneraran la esencia de las nuevas condiciones del capitalismo. Esto ha contribuido a beneficiar a los grupos conservadores o de derecha en la lucha de clases, desviándola retóricamente hacia un campo de elecciones, líderes y discursos. La democracia representativa y los partidos políticos jugaron un papel contradictorio que, por un lado, incrementaban el número de competidores por puestos de representación proporcional, pero por otro, condicionaban la movilización de las clases trabajadoras, y campesinas a meros esquemas electorales, dejando en un papel secundario las demandas sociales.

La crisis financiera global de 2008, la peor de los últimos doscientos años del capitalismo, ha significado un cambio en las formas de dominación de los Estados neoliberales y por tanto, ha tambaleado a los grandes monopolios principalmente en los países de la Unión Europea, Estados Unidos, los países musulmanes, en China y por supuesto, en América Latina. La fase de financiarización de las economías ha resaltado las contradicciones del sistema capitalista pero también ha incrementado la lucha de clases entre los trabajadores y el sistema financiero, y ha puesto en duda la democracia representativa y el papel de los partidos como medios para canalizar las demandas públicas. México no ha sido la excepción, por supuesto.

¿Qué debería contener un nuevo partido político de izquierda en México ante la crisis de la democracia representativa y del neoliberalismo?

Por ello, un partido político de izquierda en México debe tomar en cuenta tres puntos básicos:

Primero, la transformación de una nueva sociedad, basada en una economía que esté supeditada a la política, al medio ambiente y a una ética internacional basada en la defensa de los Derechos Humanos. Aquí viene la radicalidad del discurso de izquierda. En consecuencia, la creación de un programa político surgido de la ciudadanía organizada, pero también incitando a la ciudadanía pasiva a organizarse y luchar por una transformación de la forma de vida actual. Es decir, lo primero es tener un programa claro basado en las necesidades de las grandes mayorías-

Segundo, la crisis de la democracia representativa amerita un cambio a partir de la profundización de los métodos democráticos que permitan la expansión de la participación ciudadana para garantizar el poder popular. En este sentido, se trata de la parte política de la lucha de clases en favor de las grandes mayorías, esto es de los trabajadores, campesinos, estudiantes, pequeños comerciantes. Por ello, Morena debería asumirse como un movimiento político que contribuye a la lucha de clases a partir de la transformación de las instituciones del Estado desde dentro, pero con un pie bien plantado en los movimientos sociales. Es decir, tener bien claro que la burocratización del partido sería una consecuencia fatal para la transformación de la sociedad mexicana, pues como las evidencias históricas han mostrado, la burocratización separa al político de la lucha social y lo acerca más a los intereses de quienes dominan al Estado capitalista mexicano.

Tercero, el desmantelamiento del Estado neoliberal mexicano debe contemplar a la par la construcción de un nuevo Estado, que ponga por encima las necesidades de la sociedad. Una economía que no sirva para dar de comer a la sociedad, no sirve y debe ser reemplazada, un sistema económico que no permita la regeneración del medio ambiente, igualmente debe ser cambiado. Pero esta lucha no se logrará sólo en las elecciones presidenciales del 2018, se logrará a partir de la discusión de ideas en puestos de trabajo, escuelas, plazas publicas, sindicatos, hospitales, zonas residenciales, en el campo, en las maquilas, etc. Es una lucha intelectual, que busca la hegemonía de un discurso ideológico en favor de las grandes mayorías, no de las armas, no de las descalificaciones personales ni de gritar consignas, sino de ganar debates y convencer con argumentos sólidos.

viernes, 17 de mayo de 2013

La estructura de la manipulación

Para comprender qué es la manipulación, en tanto estrategia relacional para la maximización de algún beneficio, voy a realizar primero un análisis comparativo entre el control y el poder como variables asociativas de la manipulación.

La manipulación puede ser descrita como una práctica destinada a influir en la libertad de pensamiento, acción y voluntad de otra persona o personas. Para ello, se basa en artimañas que van desde el chantaje, la desinformación, el miedo, la violencia física y las amenazas. La manipulación por tanto, se refiere al control corporal y de la libre voluntad, que por lo general, sirve para obtener beneficios al manipulador. La manipulación es también resultado de la carencia del poder necesario para influir en otra persona con base en argumentos sólidos, ideas fuertes y principios virtuosos. De ahí que la manipulación forme parte de una estructura relacional basada en la instrumentación de las personas, a través de mecanismos de control corporal, psicológico y virtual, que responden a las pulsiones primarias del manipulador para saciar necesidades o vacíos, que sólo de esta manera cree que se logran. Moralmente, la manipulación es una forma de romper con los valores predominantes en un subgrupo relativos al espacio-tiempo que ocupan, al considerar el acto ulterior del manipulador como ruin, pueril y egoísta. Esta relación perversa entre el manipulador, la necesidad, la estructura virtual costo/beneficio y el manipulador, son soportados por otras meta estructuras relacionales como son: la corrupción, la impunidad, el sometimiento, el terror, la violencia, entre otras.

En contraste, el poder es una estructura de relación social basada en el resultado dialéctico de fuerzas, ya sea por vía de la persuasión, convencimiento e información que buscan influir en la voluntad del otro para construir beneficios colectivo. Existen dos formas geométricas del poder, el simétrico y el asimétrico. El asimétrico es aquel sustentado en estructuras de poder verticales basadas en el sometimiento consensuado. El simétrico, por su parte, es aquel en el cual el poder es compartido y donde las estructuras de poder son horizontales, por lo que el poder negociado. Yo prefiero el segundo, pues, esta forma de poder emana de una autoridad éticamente fundamentada en el prestigio, sea esta una persona o una organización, permite construir mejoras a partir de mecanismos como el diálogo, el consenso, la confrontación, el debate y el escrutinio con quien se tienen los acuerdos. Quienes ejercen el poder, por lo general, se basa en principios éticos y no en necesidades inmediatas, que permiten su continuidad por largos periodos de tiempo. El poder, por tanto, influye en las personas siempre por la vía del consenso, en donde la voluntad del otro es influida por el convencimiento de buenos argumentos y del uso de la información.

lunes, 6 de mayo de 2013

Los nuevos departamentos que se construyen en el DF

Los nuevos departamentos que ahora se construyen en el DF son para familias acomodadas...para que se acomoden tres en una recámara de 4x4; se acomoden a bañarse mientras cagan y se lavan los dientes al mismo tiempo; acomodarse a recargar sus humanidades en las paredes para ahorrar sillones y se acomoden a comer en el comedor construido en la cocina y la sala.

Acomodarse a una zona tradicional venida a menos, gracias a que las constructoras privadas que bajo la lógica de "menor espacio, más departamentos, bajo costo de producción y altos ingresos para 'Miguelito' " es que se crean esas aberraciones que llaman departamentos.

A la gente le hacen creer que es culpa del mercado y de la sobrepoblación que ahora se construyan las chingaderas esas que ofrecen, siendo que, en realidad, se debe a la especulación del uso de suelo que en contubernio con las delegaciones, los bancos, y los notarios, es que se pueden vender departamentos que rodean el millón de pesos que bordean los 61 mts2.

Pero eso sí, algunos salen con la jalada de "cuenta con balcón", cuando se refieren en realidad a una saliente que apenas cabe una persona con vista al taller mecánico de a lado, o que tienen todos los servicios para que no puedas salir de tu casa cuando en realidad son paliativos para que la gente compre en un lugar de alta inseguridad. Esas cajas de zapato, las venden como si compraras un penthouse en Polanco. Por eso hay tanto fufurufo en las calles.
 
Nota: fufurufo es aquel que pretende ser ostentoso con los escasos recursos que posee. Pretensioso y arribista pero de clase popular. Se usa en casos como "Se cree muy fufurufo porque llegó en un vocho con chofer" o ¡Voy, voy, a poco tú muy fufurufo...!,

jueves, 28 de marzo de 2013

Gramática vital

La vida está escrita con enunciados
que terminan con puntos suspensivos...
para permitir seguir con una posibilidad...
o con otra... y quizás... otra más...
Sólo la muerte borra dos de los tres puntos...

Las comas nos recuerdan respirar,
reflexionar que para esgrimir palabras
se necesita del aliento que da la vida
a los mil fonemas que la garganta
permite a los idiomas sufragar...

Me gusta ser un apostrofe social...
aquel que logra interrumpir tu normalidad...
una figura retórica que en soliloquio,
te recuerda reflexionar sobre las letras
que dotan sentido a tus probabilidades...

De la retorica a la oratoria...
de la guerra a la política...
del esclavismo al comunismo...
del capitalismo a la democracia...
Del barullo a la gramática...

La muerte borra dos de los tres puntos...
Pues cuando seas como una hache intercalada,
una caprichosa X en palabra náhuatl...
surgirás como neologismo con puntos suspensivos
y quizás, con signos de exclamación...

lunes, 25 de febrero de 2013

Filosofía para la clase trabajadora con empleos precarios


Desde hace unas semanas me encuentro trabajando en un proyecto sobre filosofía popular, por parte de la AC que un grupo de amigos y yo estamos conformando, y el cual me lleva a hacer algunas reflexiones al respecto, que quiero compartir.

Resulta que nuestro propósito es hacer una serie de videos y podcast sobre la importancia de la filosofía para cualquier trabajador con empleos precarios en México. Pero ¿Filosofía para qué? ¿De qué sirve en un mundo donde lo que menos te piden es reflexionar sobre la vida? ¿A caso filosofar no es perder el tiempo pensando en la inmensidad del cangrejo? Empecemos por la primera interrogante.

La filosofía, ese goce por la sabiduría que nutre nuestro intelecto a través del sistema de recompensas neuronales cada vez que aprendemos algo nuevo o resolvemos un problema, es el mejor sistema para ser un chismoso de categoría que conocemos. Es el arte más sofisticado de hacer preguntas sobre el lugar que ocupamos en el mundo. Por tanto, la filosofía cumple con un papel fundamental para preguntarnos sobre quiénes somos, de donde venimos, en donde estamos, hacia donde vamos, quiénes son los otros, por qué estamos aquí y que podemos hacer para estar mejor. De alguna manera, todos nos hemos preguntado esto en algún momento, y sin sospecharlo, ya estamos haciendo filosofía.

Pero ¿por qué la filosofía se volvió una actividad humana tan ampliamente difundida? Es sencillo, en principio: porque se divulgó en lugares públicos aquello que el pueblo pensaba pero que fue replicado por muy buenos observadores, a los que llamamos grandes filósofos. O a poco creían que Sócrates hablaba en cenas pomposas y cerradas? no según cuentan algunos libros él hablaba en lugares públicos tales como los baños como en las bacanales. Y de ahí cualquier filósofo que se precie de ser grande. Cualquier arte que no sea popular no puede ser trascendente en el tiempo, así de sencillo.

¿De que sirve la filosofía en un mundo donde lo que menos piden los patrones es que un trabajador reflexione sobre la vida en lugar de hacer su chamba? Pues justamente que piense que puede haber trabajos mejores en donde se le pague más, trabaje menos y se sienta mejor con su vida. ¿Para qué le sirve un trabajador consciente del lugar en donde está parado a un empleador que busca cómo ahorrarse unos pesos a costa del trabajo no pagado del obrero? Aquellos que no cuestionan nada son más dóciles para el trabajo, buenos burros y bueyes que llegan a adorar la yunta que los esclaviza. Pero hay de aquellos que piensan, porque hasta parecerán humanos que buscan su bienestar a través del entendimiento.

Paremos un poco sólo para comprender a nuestra población objetivo. Es la famosa clase media, en cuanto a la media de ingresos, es decir, aquellos cuyo salario es de entre 2 mil y 15 mil pesos mensuales (entre 200 y 1300 dls). Esto es cerca del 40% de los trabajadores formales del país. Esos mismos, que trabajan dos turnos con un salario y cuarto, aquellos que trabajan más de lo que dice su contrato, cuando tienen, o que por la llamada flexibilidad laboral deben tener entre dos y tres trabajos temporales para intentar juntar un salario mínimamente decente. Los mismos que cada crisis el gobierno y los bancos culpan de no saber gastar los créditos inmoviliarios o el despilfarro de sus gobernantes corruptos.

Ante ello, tenemos la primer limitante. La gente que trabaja tanto con tan poco salario, vive en condiciones de constante estrés, frustración y tristeza por lo que leer un texto filosófico le resultaría poco relevante o atractivo. El segundo, la mayoría de los trabajadores laboran en lugares lejanos a su casa, por lo que el tiempo de traslado es de un rango aproximado de entre 40 a 120 minutos. Tercero, en la ciudad de México, todos los transportes públicos y de locomoción colectiva están siempre llenos, por lo que la probabilidad es baja, aunque no imposible. Cuarto, la mayoría de los trabajadores cuentan o con un celular o con un aparato de sonido para entradas de MP3.

Por ello es que hemos grabado una conversación entre trabajadores que somos, sobre la filosofía que masticamos todos los días. No sabemos si resultará interesante para los trabajadores flexibles, pero de lo que sí estamos seguros es que ya dimos el primer paso.